Ir al contenido principal

LOS 20 AÑOS DE LA CONSTITUYENTE

EL FRENTE NACIONAL FUE CREADO para ponerle fin a la violencia bipartidista. En este sentido, alcanzó su objetivo.

No obstante, la pragmática salida no logró convocar la realidad política nacional. Con el tiempo, diversos sectores se comenzaron a organizar en una oposición que reclamaba por haber sido excluida. Esta agitación se agravó con los movimientos internacionales de izquierda, que en el país, como en otros de América Latina, se expresaron en movimientos guerrilleros. La violencia, bajo nuevas formas, se recrudeció y sólo se supo complicar con la aparición del narcotráfico, fenómeno que permeó tanto a la sociedad como al Estado. Para entonces el Frente Nacional ya se había acabado, pero el poder seguía en manos de los dos partidos tradicionales, que no encontraron la forma de detener, con una institucionalidad amañada y deteriorada, la sangrienta y aterradora escalada de la violencia. Aunque la idea de un nuevo contrato social surgió del movimiento estudiantil, la sociedad se unió y con la Séptima Papeleta se formó la primera Constituyente.

Hace 20 años, el organismo encargado de reorientar los principios fundamentales del país inició deliberaciones. En sus sillas, se vieron miembros del recién desmovilizado M-19, minorías religiosas, étnicas, sindicalistas, mujeres, esto es, nuevas fuerzas sociales, que fueron capaces de eliminar el antiguo principio unificador —una lengua, una raza y una religión— y reemplazarlo por el pluralismo. La Constituyente supo profundizar el sentido de la democracia, la fundó en la tolerancia e incluyó la defensa de la diversidad política, social, cultural, religiosa, de género y sexual. A los nuevos principios se les concedieron nuevas herramientas: se aumentó la participación ciudadana mediante el plebiscito, el referendo, la revocatoria al mandato y se facilitaron los mecanismos para la creación de nuevos partidos. Además del espacio para la diversidad, la Constituyente creó derechos de toda índole para guiar el desarrollo del país hacia un verdadero Estado social de derecho.

La amplitud de la Constituyente en materia de libertades políticas ha representado, sin duda, importantes avances dos décadas después. Las cosas, sin embargo, no parecen ser las mismas para sus pretensiones sociales. A pesar del aumento en el gasto —que duplicó el déficit fiscal— y la implementación de múltiples programas sociales —cada vez más focalizados— el país no sólo ha sido incapaz de garantizar los nuevos derechos, sino que las condiciones más básicas de mejoría social parecen estar estancadas, si no empeorando. Según un estudio de Eduardo Lora, la desigualdad sigue estable desde hace décadas, y la pobreza no ha descendido sustancialmente después del 91. El desempleo pasó de 10,6% en 1990 a 13% en esta década, mientras Latinoamérica está en un promedio de 8,7%. La informalidad hizo lo mismo: pasó de 54% a más del 60%, mientras el promedio de la región es de 35%. Aunque los avances en cobertura de salud después del 91 son notables, los avances en la cobertura en educación son mediocres y los de calidad son peores. Los servicios públicos han mejorado, pero la tenencia de vivienda disminuyó: antes del 91, 59,3% familias tenían casa propia, hoy cerca del 57%, y en la región, el 68%.

Al estancamiento social, por fortuna, no lo ha seguido un incremento de la violencia. Aunque muchos oscurezcan este logro con el final de los 90, época de auge de las guerrillas, expansión del paramilitarismo y del narcotráfico, lo cierto es que la tasa de homicidios en 1991 era de 70 por 10 mil habitantes, en 1999 descendió a 60 y hoy oscila alrededor de los 40. Al igual que la libertad, el orden del país ha mejorado gracias a la Constituyente. ¿Por qué, si hemos mejorado en lo demás, estamos estancados en lo social? Colombia, dos décadas después, es un Estado de derecho, a secas y no estaría de más preguntarse si acaso no puede ser la misma Carta la culpable de que esto sea así. (editorial El espectador).

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD Y SU RELACIÓN CON LOS PRINCIPIOS DE EQUIDAD Y JUSTICIA TRIBUTARIA

El artículo 363 de la Constitución reconoce los principios de equidad, eficiencia y progresividad de las leyes tributarias, al tiempo que expresamente prohíbe su aplicación retroactiva [1] . Concordante con ello, el artículo 338 dispone que las normas en las cuales se regulen contribuciones donde la base gravable sea el resultado de hechos ocurridos durante un periodo determinado, “no pueden aplicarse sino a partir del periodo que comience después de iniciar la vigencia de la respectiva ley, ordenanza o acuerdo”. En general, se dice que una ley es retroactiva cuando tiene efectos o alcance hacia el pasado, modificando las consecuencias previstas en un régimen jurídico anterior: “En términos muy amplios se entiende que una ley es retroactiva cuando proyecta sus efectos sobre el pasado o –con mayor rigor técnico- cuando modifica los efectos jurídicos de hechos o situaciones ocurridos en el pasado. Es decir, cuando les otorga efectos jurídicos que son distintos de los que les otorga

LAS FALACIAS TRIBUTARIAS DE JUAN MANUEL SANTOS

El señor JUAN MANUEL SANTOS, durante su campaña presidencial manifestó que NO aumentaría las TARIFAS del Impuesto de Rentas, por que afectaría el bolsillo de los colombianos y especialmente la INVERSIÓN EXTRANJERA. Pero que aún así, aumentaría los ingresos del Estado. Lo que el vulgo- pueblo- no sabe es que el sistema tarifario están sólo uno de los elementos de la estructura de un tributo, pues, bien el puede mantener las tarifas, pero también puede modificar los demás elementos de dicha estructura, tales como: sujetos pasivos o incluir otros hechos generadores e incluso modificar las bases gravables, obteniendo mayor cantidad de contribuyentes y por ende mayores ingresos para dicho Estado. Pues respetados miembros, este señor (JUAN MANUEL), ha presentado al "honorable" Congreso de la República de Colombia, una reforma tributaria, DISMINUYENDO LA BASE GRAVABLE, para estar obligados a declarar y pagar el Impuesto de Renta; así mismo, para estar sujeto a que se nos practiq

NUEVAMENTE ACOGEN NUESTRAS SUGERENCIAS: CONCEJO MUNICIPAL DE MONTERIA, EXCLUYE A LOS PROFESIONALES INDEPENDIENTES COMO CONTRIBUYENTES DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

La administración Municipal de Montería, representada por el Dr. Carlos Eduardo Correa Scaff, presentó ante el Concejo Municipal, el proyecto de Acuerdo mediante el cual se adopta un nuevo Estatuto de Rentas. En sesión ordinaria de la Comisión de Presupuesto del honorable Concejo Municipal, realizado el día 7 de diciembre de 2012, sustentamos nuestra posición respecto de la ilegalidad del parágrafo 3° del artículo 39 del proyecto de acuerdo que disponía lo siguiente: Artículo 39, SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO: … “Parágrafo 3º. Los profesionales independientes son contribuyentes del impuesto de industria y comercio, y su impuesto será igual a las sumas que se le retengan por tal concepto.” En su momento, manifestamos que el texto tal y como está redactado, grava así mismo con el impuesto ICA a las personas que prestan servicios inherentes a profesiones liberales, tales como Médicos, Odontólogos, Abogados, Contadores, etc., cuyas actividades a